Presentación para el TAMC: 5 de abril de 2013

puebla1698El pasado 5 de abril se reunió el grupo de investigación en Teorías del arte y los medios contemporáneos (TAMC) para discutir el texto: “The Darker Side of the Enlightenment,” capítulo perteneciente al libro “The Darker Side of Western Modernity” de Walter Mignolo. La Dra. Ismael dio comienzo a la exposición explicando cómo el texto de Mignolo se relaciona con su trabajo de investigación, desarrollado de la mano con la Dra. Anne Kurjenoja, en los barrios de Xonaca y Xanenetla.

En el proceso de su investigación encontraron representaciones cartográficas de las áreas que eran su objeto de estudio e identificaron algunas disonancias entre esas representaciones y la performatividad urbana del territorio. En los mapas, todo parece estar muy “cuadrado” y ordenado, además de que existen representaciones híbridas en las que se reflejan otras cuestiones más allá del diseño urbano Renacentista en el que se inspiraban los mapas, marcando otro tipo de elementos de índole performativa. Sería imposible que esas manzanas estuvieran tan “cuadradas” si en la zona la topografía es compleja. Así, se interrogan en torno a lo que los mapas representaban y lo que están silenciando. Al cuestionarse sobre la posible relación entre la representación cartográfica y el conocimiento subalterno revisaron a Walter Mignolo, quien sostiene que el colonialismo y el capitalismo generan una matriz de poder colonial en el ámbito de la economía, de la autoridad, del género, de la sexualidad, del conocimiento y de la subjetividad. El autor identifica una tendencia hacia un mundo “policéntrico” y redistribuido. Lo que está actualmente en discusión es el control de la autoridad más que el poder de la economía. Lo que nos correspondería a los países de América Latina es ganar el control sobre el conocimiento y la subjetividad.

El trabajo de Mignolo se inserta en un proyecto intelectual latinoamericano identificado como Decolonial, y parte de la premisa de que la verdad que opera en las narrativas europeas occidentales son verdades entre paréntesis. Propone hacer visible el lado oscuro de la modernidad.: el colonialismo.

A las investigadoras les interesa: ¿Cómo es que la representación cartográfica refleja una concepción y conceptualización del espacio específica de la modernidad europea, y cómo ésta impacta en la subjetividad subalterna en condiciones poscoloniales?

La Dra. Ismael destacó cómo Mignolo retoma a Kant y enfatiza el problema de la disciplinariedad, de cómo el conocimiento se articula a través del lenguaje que traza a su vez una temporalidad y una espacialidad que construyen una epistemología. Como una arquitectura del conocimiento ésta opera desde un desfachatado punto cero en que la epistemología se ontologiza. Mignolo apunta que esto homogeniza la experiencia de conocer (Crítica de la Razón Pura de Kant); no todos experimentamos de la misma manera y hay quien está fuera de esa lógica.  ¿cómo responder a ello?

Mignolo sugiere que para desvincularnos de esta lógica hay que regresar al lenguaje. A este respecto, a las investigadoras les llama la atención regresar a la representación cartográfica y acercarse a cuestiones referentes a cómo se diseña el espacio, cómo se divide, y cómo se separan el espacio y el tiempo. Existen representaciones cartográficas hibridas hechas por indígenas en las que  la historia del lugar no estaba separada del espacio, se señalan las trayectorias y los usos del espacio que no es nada más espacio, es tiempo, historia, uso y cómo se ubicaban en él.

Es de especial importancia prestar atención a las representaciones que puedan ubicarse de manera distinta en la matriz de poder que Mignolo refiere y destacar cómo el individuo tiene posibilidad de agencia.

El proyecto decolonial tiene que ver con una reflexión afectiva a partir de otros instrumentos. Esta matriz reflexiva permite conectarse con Carrie J. Noland que habla de teoría afectiva y embodiment. Mignolo sostiene que ese proyecto alienó al colonizado de su propia conciencia corporal y refiere a Frantz Fanon. Noland también refiere a Fanon porque éste también habla de su falta de contacto con su esquema corporal y de estrategias para reencontrarlo.

Comienza la sesión de intercambio de preguntas y opiniones.

Los comentarios surgen en torno a la arquitectura aural o construcción del espacio en la performatividad corporal, al significado que los espacios adquieren a través de la vida afectiva,  el espacio es concebido bajo este concepto como una continuación del cuerpo mismo, a través de nuestra presencia en el espacio, de nuestros movimientos.

Se destaca la importancia de lo que la representación está activando, el locus de enunciación, incluso cuando no hay una condición de colonialidad hay diferentes niveles en la matriz de poder, según quien ostentara el poder imperial que había colonizado determinado territorio y no solamente con constancias de colonialidad sino a nivel epistémico.

Se reconoce también que en los barrios de Xonaca hay una mezcla en cuanto al lugar de origen de sus habitantes, venían de todos lados, es muy complejo en cuanto a este aspecto.

Se apunta que el objetivo del proyecto es indagar si la representación cartográfica tiene un impacto en la subjetividad de los sujetos que habitan el espacio: lo que les interesa es qué impacto tiene en la subjetividad, explorar si como barrios en condiciones de subalternidad pudieran tener alguna posibilidad de agencia.

El Dr. López Cuenca recordó a Bruce Chatwin en su libro “The song lines” o “Los trazos de la canción”. La Dra. María Luisa Marina Vilar subraya el trabajo de un etnomusicólogo que destacaba que en una de las culturas de lo sonoro no se aprendía lo que el maestro enseñaba sino repitiendo, todo el aprendizaje era así.

El Dr. Juan Carlos Reyes se quedó con la inquietud respecto a quién tenía acceso a esos mapas, quién les daba uso, configuraban cierta subjetividad en el individuo, pero qué pasaba si el mapa estaba guardado, los mapas imponen y colonizan, pero qué pasaba si ellos no tenían acceso; a lo que la Dra. Emilia Ismael responde que el espacio afecta la política pública y cómo se está administrando a la población. No es que tuviera un impacto en cómo concebían el espacio sino en la definición del sujeto y cómo iba a ser administrado, recalca los conceptos de espacio a través de los cuales se organiza la ciudad. El mapa no está teniendo directamente un efecto en la subjetividad, es la representación simbólica de cómo se organiza el espacio, dónde se ubica el sujeto en la matriz colonial. También apunta que se ven esas jerarquías en el barrio pero siguen dando significación al espacio, existen dimensiones dentro del espacio subalterno y  maneras en que funcionan las dinámicas de poder dentro de ese mismo espacio.

 Relatoría: María José Guillermo Echeverría (alumna DCTC-UDLAP)

Deja un comentario